Una de las cosas que más hacemos al amigurumear, al menos yo, es empezar con esos anillos mágicos e ir aumentando en círculos hasta conseguir los tamaños deseados. Hoy quiero compartir este pequeño truco por si os es útil, utilizando estos dos «círculos» de arriba como ejemplo.
Para este caso, el anillo mágico del comienzo es de 6 puntos. Generalmente, cuando vemos un patrón o cuando lo escribimos, señalamos los puntos de cada vuelta por ejemplo de alguna de las siguientes maneras (hay más, dependiendo de la forma de escribir los patrones) :
- 1: Anillo de 6 (6)
- 2: Aum en toda la vuelta (12)
- 3: *1pb, 1aum*, rep toda la vuelta (18)
- 4: *2pb, 1aum*, rep toda la vuelta (24)
- 5: *3pb, 1aum*, rep toda la vuelta (30)
- 6: *4pb, 1aum*, rep toda la vuelta (36)
- 7: *5pb, 1aum*, rep toda la vuelta (42)
o bien:
- 1: Anillo de 6 (6)
- 2: 2sc en toda la vuelta (12)
- 3: *sc, 2sc*, rep toda la vuelta (18)
- 4: *sc x 2, 2sc*, rep toda la vuelta (24)
- 5: *sc x 3, 2sc*, rep toda la vuelta (30)
- 6: *sc x 4, 2sc*, rep toda la vuelta (36)
- 7: *sc x 5, 2sc*, rep toda la vuelta (42)
Haciéndolo de esta manera, si os fijáis nos van quedando los aumentos siempre en el mismo sitio, con lo que obtenemos una forma un poco más hexagonal, marcándose además 6 líneas de los aumentos. Este es el caso del «círculo» de la derecha de la foto. Como se ve, siendo un anillo de 6, que da lugar a esa forma tirando a hexagonal, al aumentar podríamos decir que tenemos 6 «lados» o «grupos» de puntos, cada uno de los cuales termina con un aumento.
Esto no tiene nada de malo, incluso puede ser un efecto buscado. Pero también se puede hacer de otra manera para que los aumentos no queden tan alineados y la forma hexagonal quede menos marcada. Para ello a veces suelo repartir los aumentos de otra forma.
En el caso de este ejemplo, el círculo de la izquierda lo he hecho de una manera no muy complicada pero que ya queda un poco más redondeado. Las vueltas impares las he dejado igual, y donde he cambiado es en las pares:
- 1: Anillo de 6 (6)
- 2: Aum en toda la vuelta (12)
- 3: *1pb, 1aum*, rep toda la vuelta (18)
- 4: *1pb, 1aum, 1pb*, rep toda la vuelta (24)
- 5: *3pb, 1aum*, rep toda la vuelta (30)
- 6: *2pb, 1aum, 2pb*, rep toda la vuelta (36)
- 7: *5pb, 1aum*, rep toda la vuelta (42)
Así, en las vueltas pares los aumentos quedan en la mitad del «lado» o «grupo», y se van disimulando un poco más las esquinas. Esta una forma simple de hacerlo, y si vamos complicándolo un poco más y alternando aun más los aumentos en cada vuelta, la forma queda más redondita.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...